miércoles, 31 de diciembre de 2014

UN AÑO DE FUTBOL.

Hoy se acaba el 2014 y aunque este blog no ha estado operativo en todo momento durante este periodo, toca despedir el año con un repaso del fútbol en general, de lo mejor del mundo del balompié de estos últimos 365 días. Para mí, este es el resumen de los mejores momentos y detalles del mundo del fútbol en 2014.
La cabeza de Ramos: O Ramos entero, como prefieran. Yo me quedo con su cabeza, o más bien, sus cabezazos. En el mejor de los últimos años del Madrid, Ramos se erigió como goleador en fechas especiales; tanto salvando puntos en los partidos finales de Liga como castigando a su ‘enemigo verbal’ Manuel Neuer en semifinales de la Champions o marcando en la final de la Copa Intercontinental, el último trofeo que le faltaba por conseguir al andaluz.  Pero sin duda el gol referente del año es el que marcó en la final de la UCL, en el minuto noventa y tres. Ese gol cambió parte de la historia del fútbol, tiñéndola de color blanco. El gol de la décima. Uno de los momentos del año sin duda.
Mario Götze y la corona alemana: Control con el pecho y chut seco. Parece poco, pero al bávaro le bastó con eso para adjudicarle un Mundial a su país, y transformarlo en la selección más grande del Mundo. Alemania se proclamó por cuarta vez campeona mundial, demostrando que es LA selección. Esa que nunca falla, que siempre está luchando por ganar. En un año de Mundial, el goleador debía de estar entre estas líneas, sin duda.
El ‘partido a partido’ de Simeone: el Cholo nos ha demostrado, y a mí el primero, que es posible ganar una Liga partido a partido, que con un equipo con más garra y fuerza que estrellas se puede hacer historia. Y no solo en España, sino también en Europa. La explosión del conjunto rojiblanco en Europa es uno de los detalles de 2014.
Los partidos del Liverpool: Que un grande como el Liverpool volviera a luchar por ganar la Premier fue una buena noticia para el fútbol en general. Pero más allá de esto, y del resbalón de Gerrard, me quedó con cada partido que disputó el equipo Red la campaña pasada. Ver jugar a Suárez, Sturridge, Sterling, Coutinho y Gerrard se hizo mágico. Partidos trepidantes que nunca aburrían. Yo me aboné a ellos. Y sobre todo, a la sencillez que tenía Luis en introducir la pelota dentro de la red. Cada gol de Luis Suárez son detalles imperdibles del año.
Costa Rica: Ya no solo como selección, sino como país. Solamente superar como primero un grupo compuesto por Inglaterra, Italia y Uruguay siendo la selección que es merece ser recordado. Pero más allá de eso lo que hará eterno este Mundial en Costa Rica fue que ningún equipo fue capaz de doblegarle ni en 90 ni en 120 minutos. Eliminada en cuartos por Holanda, ¿Qué habría pasado si la lotería de los penaltis hubiera dado otro vencedor? Aun así, Costa Rica es parte del 2014.
La rabona de Lamela: Un pequeñísimo detalle comparado con los demás que hay en esta lista, pero al fin y al cabo de la misma belleza que todos. El gol del año sin ninguna duda. Aunque no fue incluido para el Premio Puskas porque sucedió a finales de año, la maravilla que hizo Erik quedará grabada en las retinas de todos los futboleros como una de las proezas del 2014.
Mascherano: como concepto. Bordar el año como lo ha hecho Masche es un mérito. Artífice principal de que Argentina llegara donde llego. Y en can Barça ha demostrado que nunca falla, le pongan donde le pongan. El jefecito, siempre sin hacer ruido, se ha convertido en el Jefe.
Las retiradas de los grandes: Jugadores como Henry, Puyol, Rivaldo, Zanetti, Giggs o Seedorf han colgado las botas durante este año y nunca es un mal momento para recordar la magia que tuvieron. Una magia que posiblemente nadie pueda suplir en 2015.
Lo de Ronaldo desde setiembre: No le pongo nombres porque no sé cómo describir alguien que marca 25 goles en dieciséis partidos ligueros. Solo me hace falta mencionar que Diego Tristán fue pichichi en 2002 con 21 goles. Como diría Schuster: “no hace falta decir nada más”. Cristiano es parte del 2014.
Los semi-penaltis de Pirlo: De lo poco que se puede rescatar de Italia en 2014 salvo las faltas en la frontal que chutó Pirlo a lo largo del año. Porque en un mundo de rocas, Pirlo es la seda. Y eso hay que rescatarlo.
La reinvención de Van Gaal: Volver a aparecer con una selección en decadencia llena de nombres desconocidos para el aficionado corriente al futbol como era la holandesa y plantarse en semifinales dándole un baño a la recién campeona del Mundo ya vale como para estar en esta lista, pero, si le añadimos el cambio de perspectiva que ha hecho en el United en menos de mitad de temporada, le vale al señor Louis para aceptar que ha conseguido reinventarse y poder ser colocado en la lista de los mejores entrenadores de los últimos años.
El Mineirazo: Sin duda es el momento del año y de largo. Siete goles, no son siete goles solo. Son los noventa minutos de dominio abrumador de Alemania frente una Brasil que aspiraba a todo y que se fue peor de lo que nadie podía imaginar. El baño, el absoluto e indiscutible control del juego que tuvo Alemania sobre un equipo que jugaba en casa y que había demostrado que aún no tener un gran plantel, jugaba con una ilusión que era como un doceavo jugador en el césped. El partido del año. El momento para enmarcar. Casi a la altura de los grandes hechos del mundo del futbol, la victoria 1-7 de Alemania frente Brasil, el Mineirazo, es el momento más relevante de 2014.
Estos han sido para mí los detalles que han marcado el año futbolístico. Supongo que me dejaré alguno que otro, de todo no me acuerdo. Espero que hayan disfrutado tanto como yo de este año lleno de fútbol y de mis pequeños aportes en este sencillo blog. A partir del año 2015 intentaré llevar a otro nivel todo este tema siempre que reciba el apoyo que estoy recibiendo estos últimos meses. Muchas gracias a todos los que leéis estas líneas cada vez que publico y a la gente que comparte y difunde el blog, y deseo un gran año 2015 para todos, siempre con buen fútbol.

FELIZ AÑO 2015!

El partido del año. Un 2014 de futbol

sábado, 27 de diciembre de 2014

CUESTIÓN DE DIFERENCIAS.

Ayer fue Sant Esteve en Catalunya. Pongan como una secuela de la Navidad. Pero no en todo el mundo fue así. En Inglaterra ayer fue el Boxing Day. Un día especial, el 26 de diciembre, en el que se juega una atípica jornada liguera de la EPL. Estadios llenos, sobretodo con muchos niños, ambiente navideño y grandes partidos caracterizan esta peculiar jornada de futbol inglés. Eso es lo que la hace especial. Una fiesta del futbol, digamos. Mientras en nuestro país, el futbol se olvida de jornadas especiales y se pilla un buen descanso hasta la segunda semana de enero. Estas cosas marcan la diferencia.
Entre las dos grandes ligas hay muchas. De diferencias, digo. Al final cada una hace lo que puede para acabar siendo la mejor liga del mundo. Algo que es muy abstracto, pero que cada una busca con su forma particular de hacer las cosas. Mientras unos reparten el dinero televisivo de forma que lo que se busca es que los mejores equipos puedan arrasar en Europa, la otra los reparte equitativamente entre todos los suyos para crear una liga más competitiva. Esa ya es una diferencia. Y es la más gorda. Pero aquí no se queda la cosa. Esta última semana antes de las fiestas hubo torneo copero. En España, en octavos de final, solo hay equipos que integran la liga BBVA. En cambio, en Inglaterra se ha colado un equipo de división inferior en las mismas semifinales. ¿Porqué? Respuesta simple: partido único en el campo del equipo pequeño. Resultados a la vista del espectador. Todo depende de a quien se quiera beneficiar claro.
El último tema ya son los horarios. En el Reino Unido estas hechos para el aficionado y en España, para la televisión. Solo hace falta decir que los partidos de las cuatro de la tarde de la Premier, que suelen ser unos cuantos, no se retransmiten en ninguna cadena inglesa para animar a la gente a ir al campo. Impensable aquí, ¿no? Un lugar donde los partidos se suceden de uno a uno para que se puedan ver en el mismo canal. Donde se adelantan horarios, se juega partidos a las 10 de la noche en Enero o se juega los viernes según convenga. Así es la Liga y de la otra forma es la Premier.
Quizás, como ya he dicho, todo esto solo es cuestión de saber a quien se quiere beneficiar. De saber de que forma se quiere llegar a ser la mejor liga del mundo: aumentando la competitividad, o teniendo uno o dos equipos que lo ganen todo. Al final, todo esto solo acaba dependiendo mayormente de donde invertir el dinero. Porque ya no se trata de que una liga es mejor que otra o que en Europa hay un mejor fútbol que en los otros continentes, al final todo se resume en que la diferencia entre los siete u ocho equipos de la élite, porque al final son solo esto, y los demás a cada segundo que pasa, a cada céntimo que se invierte va aumentando. Y esto al final va acabar por romper la magia del fútbol. Todo acabará siendo cuestión de diferencias.

Premier League o La Liga. Cuestión de diferencias

jueves, 18 de diciembre de 2014

UN MUNDIAL PEQUEÑO.

Ser el mejor del mundo en algo es hablar de cosas serias. ¿Estamos de acuerdo no? Pues este fin de semana se decide que club de fútbol es el mejor del mundo. Y el Real Madrid tiene todos los números de coronarse como campeón este año.
Se está disputando el llamado 'Mundialito' de clubs. Mundialito, le llaman. Así como pequeño. Que no tiene importancia. Oigan, pero antes habíamos quedado en que ser el mejor del mundo en algo son palabras mayores. Entonces, ¿dónde queda este Mundialito? El problema ya lo sabemos todos. El problema de que la importancia del Mundialito quede en una especie de limbo de la cual nadie sabe nada es por los equipos que participan. Sí, son los mejores de cada continente. Pero no les voy a descubrir las Américas si les digo que el nivel del 'mejor' de Ásia o África quedaría traducido a nivel medio/bajo si comparamos con los equipos del viejo continente. Las grandes ligas de Europa. No hay nada que discutir en ello. Esto es un hecho. Igual que es normal que a uno le apasione más una final de Champions League que la final del Mundialito contra San Lorenzo.
Por lo tanto... ¿Hay que restarle importancia? Pues para mi no. Y es que no porque te estás jugando ser EL MEJOR DEL MUNDO. Ala, con mayúsculas. Te juegas llevar en el pechito una insignia durante todo un año que te certifica como ello. Y eso es un orgullo. El orgullo de ser el mejor del mundo. Y personalmente, como seguidor del Barcelona, tengo que reconocer que ver la camiseta blaugrana con ese escudo dorado en el centro me la hacía ver mucho más bonita que cualquier otro modelo.
Para que entiendan la importancia del Mundialito, o la que yo le doy, no lo sé, les quiero explicar como viví las veces que el Barça llegó a la final de este trofeo. En 2006 cuando lo perdió, dolió. Recuerdo a Ronaldinho muy tocado, a punto de llorar. En 2009 simplemente sentí lo que era ver al mejor equipo del mundo. La imagen del final del post vale más que mil palabras. Y en 2011, la más reciente, recuerdo que fue una mañana de domingo con las mismas sensaciones que hacía 2 años. Golear a un endeble Santos no sabía igual que hacerlo a cualquier equipo en La Liga.
Cada año que empieza este torneo, deseo que hubiera algún equipo del que fuera seguidor. Digamos que el Mundialito, ese Mundial pequeño tiene algo de magia. Puede que a algunos les sepa a torneo de verano en la época del año equivocada, pero el Real Madrid este fin de semana tiene la posibilidad de coronarse como el mejor equipo del Mundo de 2014. Y eso son palabras mayores para que a todo esto le llamen 'Mundialito'.

Ser los mejores del Mundo son palabras mayores.

martes, 16 de diciembre de 2014

VUELVEN LOS DEMONIOS.

Manchester United. Vaya dos palabras. Palabras pesadas. Un señor club. Una señora historia tras estas dieciséis letras. Solo hace falta decir que es el club con más Premier Leagues para entender que estamos hablando sino de uno de los mejores equipos de la historia inglesa, DEL equipo inglés por excelencia. Pero hoy no quiero entrar a hablar sobre su grandeza, ni creo que haga falta que explique lo que ha pasado allí en estos dos últimos años. Todos lo sabemos. Lo que no sabemos es como hay que mirar a este equipo a la cara. Ahora mismo, el presente del United, y sobretodo el futuro son totalmente inciertos. Pero quizás, desde hace seis jornadas, esas dudas vienen cada vez más acompañadas por pequeñas dosis de ilusión.
La marcha de Moyes, los problemas de Van Gaal, las primeras derrotas y demás se empiezan a disolver como un azucarillo en café caliente. Y es que 6 victorias seguidas hacen mucho. El problema de este número es eso, que es solo un número. Igual que lo son los tres goles que marcó a su eterno rival, el Liverpool, y los cero que recibió del equipo Red. Y el problema de los números es que no explican toda la realidad. La verdad pasa por el juego del United. Por sentarte y gastar, o invertir, noventa minutos en ver uno de sus partidos. La verdad es que el juego del United no acaba de convencer. Y es verdad. Aunque también es verdad que este hecho está cambiando. Lo que se te queda cuando ves un par o tres de partidos de los red devils es que es un equipo que más que un estilo, presume de casta y de no rendirse jamás. De unión. De saber defender el escudo que llevan en el pecho.Y a la vez ves que la progresión del juego es positiva. No convence aun, pero parece que convencerá.
Ganar al Liverpool 3-0 alineando solo jugadores de la temporada pasada, de esa horrorosa temporada, dice mucho del trabajo de Louis. El primer paso está hecho. Y hay que reconocerlo. A partir de ahora yo, personalmente ni me atrevo a predecir que pasará con este equipo, si alargaran esta racha o sucumbirán y volverán a las andadas. Equipo hay. Si los jugadores que estaban ya eran de un nivel alto, los últimos fichajes hacen de este proyecto un proyecto ganador. Así que ya no digo ahora, pero tarde o temprano este equipo deberá funcionar y competir por TODOS los títulos, sino se unirá a la lista de fiascos que encabeza el bueno de Moyes.
Cada minuto que pasa en el campo el equipo va cogiendo más confianza. De Gea se ha erigido como nuevo ídolo de la afición y ha salvado ya un buen puñado de puntos en los últimos minutos, RVP vuelve a tener ese olfato goleador que asustó a estadios enteros en Inglaterra. Rooney se ha vuelto más capitán que nunca. Mata, Ander, Carrick, Di María, Fellaini y Blind, si le permiten las lesiones están empezando a construir ese medio del campo que tanto necesitaron en Old Trafford la temporada pasada. Jóvenes caras como Wilson, McNair o Blackett han empezado a aparecer como titulares apuntando a un futuro próximo. Las malas noticias llegan en la defensa, muy inestable, a la que hay que añadir una importante plaga de lesiones que ha sufrido estos meses (de la que se está saliendo con solvencia) y los pocos minutos de los que dispone Falcao, que no encuentra su sitio.
El equipo empieza a carburar, pero hay que seguir siendo realista, los Red Devils están un paso por detrás de City y Chelsea, que parecen tener el derecho de luchar por la Premier de este año. Pero ya solo les queda ese escalón, en su particular ascenso han superado ya todos los demás escollos. Ahora les toca apretar los dientes y apuntar alto, que no les entre vértigo y vuelvan a caer, y con un poco de suerte intentar hacer aunque sea cosquillas a los dos de arriba. Van Gaal ya tiene puesto su objetivo.

Las cosas empiezan a funcionar en Old Trafford, parece.

martes, 9 de diciembre de 2014

EL BENEFICIO DE LA DUDA

"Yo no vine por las asistencias. Yo vine por los goles." Curiosa frase viendo de la boca que sale. De un hombre que lleva 0 goles en 6 partidos ligueros. Y a la vez un hombre que es delantero. Y a la vez que lleva 5 asistencias en dicha competición. Pero más curioso si cabe es la sensación que provoca tal jugador en el campo. En el campo y en la prensa. Porque sabiendo lo que conlleva leer un diario deportivo en este país, tanto de la capital como de Barcelona mismo, extraña que periodistas tanto de su bando como del contrario no le salten al cuello tratándose de él, del Bota de Oro de la temporada pasado, tratándose de Luís Suárez.
Pues se ve que la cosa no acaba aquí, que si ya es difícil evitar críticas por parte de los tabloides, también se salva de las que provienen de la siempre exigente e inconformista parroquia barcelonista, de las de la grada del Camp Nou. Y no solo eso, sino que recibe hasta halagos.
Algo tiene que hacer diferente este chico, cuando tantos jugadores se les ha pedido ese "rendimiento inmediato" que tanto está ahora de moda y a él, se le permita llevar una racha de más de 500 minutos sin marcar un gol, siendo titular, y seguir contando con la confianza del mister. Y más contando el precio al que vino, que no fue poco.
Sabiendo que la exigencia del barcelonismo seguro que sigue siendo la misma que se impacientaba y se irritaba con los errores de la ya famosa maldición de los diferentes nueves que han pasado por can Barça, solo me queda suponer que estas oportunidades extra que se le está dando son a causa de dos factores. El primero, sus números, los cuales han sido siempre sobresalientes y que a todos aquellos que le hayan visto jugar las últimas campañas con la camiseta del Liverpool les siguen impresionando. Y el segundo es su juego, los detalles que deja en el campo. Esa sensación que deja tras cada pase, tras cada jugada, tras cada partido, esa sensación de que su adaptación llegará, y que cada vez está más cerca. Cosa que con los anteriores delanteros no sucedía, Y es que cualquier persona en cualquier empleo necesita un periodo de adaptación, y parece que sin saber porque, le estamos dando todos al charrúa ese beneficio de la duda que nos negamos a dar a otros jugadores. Las sensaciones que transmite son diferentes a las que pudieron transmitir algunos de los malos fichajes que hizo el equipo blaugrana en años pasados, y todos lo notamos.
Allí está Luís, esperando cada partido para marcar gol. No lo oculta, sabe que su faena es esa, y por tanto sabe que no la está llevando a cabo. Eso no lo esconde, y eso le honra. Ahora, está ya deseando a que salga esa bola extra, que para él es cada partido que vuelve a jugar para demostrar todo lo que sabe hacer, para que esos números que tanto nos impresionan sigan creciendo para dejar de impresionar y empezar a ilusionar.
Luís Suárez tiene gol. Y tiene el beneficio de la duda.

jueves, 27 de noviembre de 2014

GAME OVER MARIO

Tal como el que juega a una recreativa, por pura diversión, la cosa está entretenida hasta que se te acaban las monedas. Hasta que se te acaba el crédito. Y hoy, Mario, mi amigo Mario Balotelli, estás jugando tu última moneda.
Casi lo primero que supimos de ti fue que tiraste la camiseta de tu equipo al suelo, con 20 años, en el Inter de Mou. No tardaste en ganarte la etiqueta de bad boy, queriendo llegar a la altura de Cantona, o de Gascoine, no lo sé. Y es que las cosas en el equipo neroazzurro no fueron bien. Normal, si contamos con que te declaraste tifosi del Milán jugando en el eterno rival. Quizás no fue la mejor carta de presentación. Buscaste suerte en Inglaterra, tu talento abrió puertas y llegaste al City donde preguntaste, nos pregustaste "Why always me?" y tu entrenador, que venía del mismo lugar de donde querías escapar, te respondió que tú eras el único que llegaste a las manos con él. Las escenas que montabas daban la vuelta al mundo superando la velocidad del sonido. En todos sitios ya te conocían, ya estabas en el club de los malos. Pero tu talento te salvaba y llegaste hasta la azzurra. Allí, en 2012, nos mostraste quién eras, barriendo tú solo a la poderosa Alemania y nos regalaste una postal con tus lágrimas tras perder en la final. 
Parecía que todo iba a arreglarse, que las turbulencias iban a acabar. Y para rematarlo, se interesó por ti el club de tu vida, el AC Milan. Llegaba tu hora. Te tenías que convertir en el líder del equipo rossonero, de un equipo que posiblemente no era el que admiraste cuando eras niño. Quedaba en un mediocre suspiro, un triste recuerdo del Milan que atemorizaba Europa. No eras y no fuiste el líder que necesitaba el equipo y el proyecto fracasó.
Y llegó el verano, y volviste a cambiar de equipo, ya a nadie le sorprendió. Tras tu gris paso por el Mundial, llegaste a Liverpool como un parche, un fichaje para crear una falsa ilusión a una afición que esperaba un león y recibió un perro que solo ladraba. Tu currículum, abrumado por la inestabilidad, no apetecía en el club Red. Casi te trataron como una sobra del mercado, la última oferta, la prenda de ropa con tara, con tu carácter como problema, que se vende y que no convence. Y esta vez tu talento no te salvó. La sombra alargada del último bota de oro te dejó en la penumbra, el equipo buscaba en ti un bote salvavidas para seguir ascendiendo y se encontró a un peso muerto que los hundió más. La gente ya no se cree la historia de que Balotelli cambiará. Hoy te encuentras en el decimocuarto equipo de la Premier, sin ningún gol en liga, triste y sin credenciales.
Pero no todo es culpa tuya. El Liverpool pasó un último curso inolvidable, que lleno de ilusión a los hooligans de la ciudad de los Beatles. Ahora todo es un recuerdo, que se difumina en un resbalón que tuvo el capitán, el sueño se fue al suelo a la vez que Gerrard. Y con la inevitable marcha de Suárez y la mala gestión del mercado, el equipo vuelve a recordar al conjunto mediocre que vagaba por la Premier sin rumbo y que cada vez se aleja más en el tiempo de un tal Rafa Benítez.
En conclusión, el crédito se acaba, la confianza desaparece y los resultados no se acercan a los deseados. Se acabó la partida. Game Over Mario. Y casi por arrastre, Game Over Liverpool. Solo me queda invocar a Anfield y a cuatro letras que más de un milagro han llevado a cabo ya: YNWA.
Se le está acabando el crédito a Mario.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

GRAZIE

Mañana hará una semana que se oficializó el divorcio de la que era una de las duplas con más nombre del mundo del motor. Fernando y Ferrari separaron caminos tras 5 años de un "quiero y no puedo" que se hizo insufrible. Aún así hay que reconocer que eran la pareja perfecta. No puedo pensar en otro equipo y en otro piloto que conjuntaran tan bien. Quizás era que a Fernando le quedaba bien el rojo y a Ferrari le beneficiaba el tener un piloto "mediterráneo".
Cuando el asturiano llegó a la Scuderia parecía firmar un contrato vitalicio con el primer cajón del podio y a la vez reservarse una plaza en la memoria de cualquier amante de la F1. Y aunque los primeros pasos fueron geniales, el Mundial se le resistió. Hasta dos veces vio como el trofeo se perdía entre la noche de Abu Dhabi. Y al final, lo que cuenta, acaba siendo quién es el campeón. Y Alonso no lo fue.
Es imposible negar que se esperaba mucho más de Ferrari. En 5 años no tuvo un coche competitivo y fue el español quien parecía obrar milagros colándose en los podios y llegando con vida al final del Mundial. Los italianos fallaron en muchos aspectos y Fernando siempre estuvo allí.
Pero aún así, siento una gran pena de que se separe esta unión. Me entristece saber que Fer y Ferrari no tocaron la cima, ni una vez. Recuerdo que cuando firmó, pensé que sería un matrimonio irrompible, lleno de éxitos y que veríamos a Alonso retirarse de rosso. Pero los buenos resultados nunca llegaron, y aunque se veía claro que el objetivo primordial de las dos partes era triunfar juntos, jueves pasado se rindieron, pues cuando el éxito no llega, la ilusión acaba por desvanecerse.
Personalmente, creo que Fernando ha escogido la opción correcta, aunque dolorosa, porque la conexión que mostró el equipo, los tifosi y Fer fue sin duda una de las más emocionantes de la historia de la F1. Por eso, aparte de agradecer al piloto, también quiero dar las gracias a Ferrari porque cuando estás en su bando ves el motor como una religión y acabas sintiéndote como uno de ellos, un tifosi de por vida.

#GrazieFernando #GrazieFerrari
Arrivederci Fer(rari)

martes, 4 de noviembre de 2014

ESTADOS DE ÁNIMO

"Uno de los candidatos a la Liga acaba de perder dos partidos consecutivos. Aunque la temporada empezó de forma estupenda, tras sufrir un patinazo contra un equipo en teoría asequible y otro en el derbi, el equipo ha entrado en una dinámica negativa y la prensa no ayuda. Se responsabiliza al entrenador. El equipo está partido, el centro del campo no carbura. Y para colmo, los jugadores que decidieron vender triunfan en sus nuevos equipos como nunca lo hicieron en el club, y los fichajes nuevos parece que no contentan a la afición. La gente empieza a dudar del proyecto deportivo y de la gestión del equipo. Los jugadores necesitan reaccionar o la temporada puede acabar como un fracaso."
Ustedes pensarán que me refiero, quién sino, al Barcelona. Pero, hagan este ejercicio: vuelvan arriba la mirada, olviden lo leído y relean el texto como si lo hicieran hace exactamente 52 días. El Madrid acaba de perder su segundo partido consecutivo en la liga frente el Atlético y el equipo siembra dudas. Muchas. Pero ahora, vuelvo al día que marca el calendario y pongo Deportes Cuatro (me gusta intentar aguantar diez minutos viéndolo) y acabo de ver que preguntaban si éste era el mejor Real Madrid de la historia. De la HISTORIA. Oigan, la historia es muy larga, que se acaban de cargar más de un siglo de fútbol en 52 días. Deportes Cuatro, calma.
Pero bueno dejando atrás los medios deportivos sensacionalistas (el 99%) y viendo cómo está la Liga de forma objetiva, hay que reconocer que el equipo blanco está en estado de gracia. Y quien no lo vea, que se vaya al Chiringuito a discutir. Eso, y que el Barça ha pasado por un bache. Perder dos partidos es un mal paso, no un desastre. La temporada pasada fue en desastre, no perder dos jornadas seguidas. Porque si fuera un desastre hoy no leería nada sobre un "Madrid que da miedo" o "el mejor Madrid de la historia". Pues, si los merengues también pasaron por esta situación hace menos de dos meses y hoy están como están quiere decir que perder dos partidos no es un desastre.
Que tampoco se entienda esto como una entrada que pronostica un Barça líder y sobresaliente dentro de dos meses. No. Vamos, que quizás de aquí a enero tenemos a Eusebio entrenando al primer equipo y la afición entera con un pañuelo en la mano mirando a Bartomeu. Que solo sirva para que nadie desespere. Ni que nadie dé nada por ganado. Porque igual que los blancos han sabido cambiar su dinámica, lo puede hacer el club culé. O no. O el Madrid puede perder otros tantos puntos estrepitosamente y al final no gana nada. O yo que sé. No me las voy a dar de adivino, o como mínimo no hasta que saque algún pleno al quince en la dichosa quiniela.
Que para lo único que sirva este post sea para darse cuenta que el fútbol es un estado de ánimo. Y que los estados de ánimo cambian, y más frecuentemente de lo que creemos. Al final, quien se lleva lo bueno en mayo es el equipo que más tiempo ha estado "feliz" durante la temporada. Así que no me hagan enfadar, señores de Deportes Cuatro, que hoy tengo que hacer otra quiniela y quiero llevarme aunque sea unas monedas.
Unos ganan, otros pierden. Estados de ánimo.

lunes, 27 de octubre de 2014

LONDON CALLING

Creo que ningún culé sabe la respuesta a la pregunta que ahora mismo pasa por mi cabeza: ¿Qué le pasó a Cesc? El que fuera el deseo más ferviente del Barça durante más de tres largos veranos se fue por solo 35 millones de euros de vuelta a Londres. ¿Cuales fueron las razones de su corta escala en la ciudad condal?
Para mi, la razón básica es la que también ha acabado con grandes fichajes que al final salieron defectuosos para los grandes clubes. El caso de Cesc es el de aquella estrella que aunque brilla con fuerza, no se le ve por culpa de la constelación que le rodea. No es ningún secreto que siempre es más difícil destacar cuando los demás están a tu nivel (o superior, vamos), y el chico, por entonces, miraba a su alrededor y se encontraba delante del mejor club del Mundo en ese momento.
Para mi, y lo digo abiertamente, Fábregas siempre estuvo a la altura del Barça. Claro que tuvo malos partidos, perdónenle por ser humano,  pero aún así fue una pieza importante para el esquema de sus tres entrenadores que tuvo y siempre disfrutó de muchos minutos, goles y asistencias. Claro también que no llegó al nivel de Messi, por ejemplo, pero si cortamos a ese nivel nos quedamos solo con el argentino y poco más en Can Barça. 
La cuestión acaba siendo que el veredicto de la grada, al que a veces no se tendría que hacer tanto caso (y otras sí) ha hecho que el club lo devuelva a su ciudad de procedencia por una cantidad que no la vale. Malvendido. Y no me creo que haya sido Lucho quien no lo quisiera, sino fíjense en el tema Alves. La cosa acaba siendo que Cesc es un jugador que ningún vestuario puede prescindir de él. Ahora, si quieres hacerlo, véndelo y saca beneficios (¿aprenderemos de los casos Özil y Di María?) que para eso eres un club grande. A parte, añádanle el tema de la sanción de la FIFA que prohíbe al Barcelona fichar, cosa que deja claro que vender no era prioridad este verano.
Al final, el Barça se quedó con treinta y pico millones en el bolsillo mientras ve como el chaval es el que lleva la batuta en el centro del campo del líder de la Premier y diciéndose a si mismo que, por lo que se ve, el problema es que su juego se adapta mejor a la liga inglesa. Cosa que yo, nunca me creí.


Cesc, volvió a recibir la "London Calling", ésta vez del barrio de Chelsea.

martes, 21 de octubre de 2014

¿ES MESSI UN MATA-DELANTEROS?

Eto'o, Zlatan, Bojan y Villa comparten algo muy especial. Son delanteros, sí. Su oficio es hacer goles, también. Pero... ¿Comparten el mismo verdugo? ¿Es Messi un mata-delantero-centros? Sin ningún odio ni ninguna mala intención, claro, no se confundan. Lo único que se es que desde que el buen dia en que el señor Guardiola vio el futuro del futbol moderno, en especial en color blaugrana, y decidió hacer jugar al argentino en la capital blanca en una posición ,que desconozco si ya existía en su totalidad anteriormente, llamada 'falso nueve' (y que encima el partido acabara como iba a acabar, ¡un 2-6!), pues desde entonces no hay delantero centro que encaje en el Barça.
"Pero, si es que es normal. ¿Alguien se queja de esta idea de Guardiola?" Nadie puede decir que no tuvo éxito. Parece obvio que si un equipo decide jugar con un falso nueve no puede jugar con un 'nueve puro', la posición donde se desenvuelve el argentino necesita campo libre por delante para llegar y sorprender, y eso hace que los killers que han ido pasando por el Camp Nou estos años se vean desplazados a otra posición: el extremo. Cada uno de los citados anteriormente se ajustaron con más o menos gracia, pero la verdad es que ninguno sigue aquí. Todos se fueron, y por la puerta de atrás.
"Oiga, pues que 'el pequeño dictador' (sin comentarios...) cambie de posición alguna vez." A parte de que parece un sinsentido relegar a tu mejor jugador, el mejor del mundo, a una posición en la que ya no reluce tanto algunos fueron los intrépidos que lo intentaron. Roura le puso a Villa por delante en ciertos momentos y le hizo jugar casi como de enganche, y más recientemente Martino lo escoró muchos partidos a la banda para dejar a Cesc de nueve mentiroso. Digamos que no fueron los resultados idóneos, dejemoslo ahí.
Estos son los hechos. Ahora, otro hecho es que sábado podría debutar en el Bernabeu un tal Luís Suárez (no papá, el del Inter era otro) que es un señor nueve con mayúsculas. SEÑOR NUEVE. Nótese la admiración. Y yo, que ya tengo 'la mosca sota el nas' me da por preguntarme, ¿será este el jugador que el Barça necesita? ¿Será compatible en el esquema culé jugando de punta?¿O será relegado a la banda?¿Y ya se sentirá cómodo allí, escoradito?
Miren, mejor me quedo calladito y me espero al sábado a las 18:00, que ganas parece que no me faltan.

El mejor Messi, ha vuelto.



lunes, 27 de enero de 2014

AIRE FRESCO PARA LOS RED DEVILS.

El nombre de Manchester United suele estar ligado a la palabra éxito. El que fue en su día el club más mediático del mundo (justo antes de los galácticos de Florentino) pasa ahora por sus horas bajas tras la marcha al final de la pasada campaña de su gurú y pieza clave en el organigrama del club, Alex Ferguson. El que fue entrenador durante más de dos décadas cerró su particular etapa a un nivel al que siempre rindió: ganó su último título de la EPL.
Pero esta campaña todo ha cambiado en Old Trafford. La llegada de Moyes ha supuesto un obligatorio reset al equipo. Tantos años con el mismo entrenador, quieras o no, el cambio debe resultar como un punto y coma en la trayectoria del club. Pero posiblemente los red devils no esperaban este socabón. Séptimos en la tabla y a catorce puntos del líder, los más prematuros ya piden la cabeza del ex del Everton.
Uno de los mayores problemas del equipo se encuentra en el centro del campo. Sin ningún jugador insignia capaz de organizar y crear el ataque muchas veces sus goles llegan por genialidades de Rooney, Van Persie o incluso Welbeck y Janujaz por culpa de lesiones de los dos primeros. Este problema lo arrastra Moyes desde verano, periodo en que no pudo concretar ningún fichaje de un jugador de medio ofensivo como Cesc Fábregas o Ander Herrera, por los que se oyó interés desde Manchester.
Pero esta vez no les ha pillado el toro a los devils. Desembolsaron 45 millones de libras para traer a Juan Mata del Chelsea, donde el español no contaba para Mourinho, pues quedaba por detrás del triplete blue, Óscar, Hazard y Willian. Nadie puede negar la calidad de Juan, y que es un gran fichaje y hecho con una seriedad y formalidad digna de admirar (se cerró en 4 días y no se convirtió en un  culebrón), pero el único problema que veo a este fichaje es que el United sigue sin encontrar a un hombre creador puro. Es verdad que Mata ayudará mucho al equipo, pero el ex-ché es un jugador más de banda, mucho más explosivo y ofensivo de lo que buscaban los vigentes campeones de la Premier. Está claro que ayudará al equipo muchísimo, no hay duda. Pero de lo que no hay duda tampoco es que el club debe seguir buscando en el mercado un complementario a Mata, ese creador que dará mucha más imaginación en el centro del campo, posición en la que no se ha desenvuelto bien Fellaini.
Al Manchester United le espera una segunda parte de la temporada difícil, y quizás unos años complicados también, pero Moyes sabe qué hacer, posiblemente solo necesita tiempo, pero tras el fichaje más caro del invierno, ha afirmado que seguirán buscando en el mercado, y esa es una gran noticia para los red devils, que siempre quieren aspirar a todo.
Como 007, Mata llegó en traje y helicoptero a su nueva casa.¿Podría ser el salvador?